Ir al contenido principal

OBRA DE TEATRO ¿A DÓNDE VA LA SANGRE?




Este ha sido el final de nuestro proyecto " El cerebro y el corazón ". Los alumnos/as de 5 años han explicado a sus familias con esta actividad todo lo que han aprendido sobre el tema.
Durante dos meses hemos disfrutado investigando en libros e Internet sobre el tema y hemos aprendido muchas cosas. Os dejamos un pequeño resumen.

¿QUÉ QUEREMOS SABER?

·         ¿POR  QUÉ  CUANDO  ME  CAIGO  ME   SALE  SANGRE? 
·         ¿POR  QUÉ  SE  MUEVE  EL CORAZÓN? 
·         ¿POR  QUÉ  ME  SALIERON  BULTOS  EN  EL  CODO?
·         ¿CÓMO  PODEMOS  PENSAR  TANTO  CON  EL  CEREBRO? 
·         ¿CÓMO  PENSAMOS HACER  LOS  DEBERES CON  EL  CEREBRO?  
·         ¿CÓMO SALTAMOS? 
·         ¿DE   DÓNDE  SALEN   LOS  SUEÑOS?  
·         ¿POR  QUÉ  SE  OYE EL CORAZÓN? 
·         ¿POR  QUÉ  EL CEREBRO  ESTÁ  EN LA CABEZA? 
·         ¿POR  QUÉ  EL  CORAZÓN  LATE MUY  DEPRISA A  VECES?
·         ¿POR  QUÉ  TENEMOS EL  CORAZÓN?
·         ¿POR  QUÉ  LAS  VENAS VAN POR TODO EL CUERPO? 
·         ¿POR  QUÉ  ME  CAIGO  Y  ME SALEN  COSTRAS Y  TAMBIÉN ME COSEN? 
·         ¿POR  QUÉ  NOS  SALE HUMO  AL  PENSAR? 
·         ¿POR  QUÉ  MANDA  EL  CEREBRO Y NOS  MANDA  PENSAR, ANDAR…? 
·         ¿POR  QUÉ EL CEREBRO  ESTÁ  ARRUGADO? 
·         ¿POR  QUE EN EL CEREBRO TENEMOS MUCHAS VENAS Y VAN AL CUERPO? 





Hemos traído muchos materiales de casa:

  • Libros de consulta
  • Un esqueleto
  • El juego “Operación”
  • Un muñeco con todos los órganos que se ponían y quitaban
  • Un cráneo con un cerebro hecho por una niña y su mama.
  • Muchos niños/as han buscado información con sus papas y la han traído a clase para que aprendiéramos los demás.
  • Películas relacionadas con el tema como erase una vez la vida
  • Radiografías de cerebros, brazos rotos, caderas… de toda la familia.



ACTIVIDADES QUE SE HAN REALIZADO EN EL AULA.

  • Disección de un cerebro y corazón de cordero
  • Experimento para observar como respiramos con una botella de plástico y globos.
  • Ver película de erase una vez “ el cerebro” y “la sangre” y videos en you tube sobre la sangre y sus funciones.
  • Escuchar el sonido del corazón con el fonendoscopio y tomarnos las pulsaciones.
  • Dramatizaciones para entender todo lo que íbamos aprendiendo
  • Crear el rincón del médico, donde hemos aprendido a realizar distintos roles. Paciente, secretario, enfermero o médico. Respetando los turnos y sabiendo jugar a lo que me toca.
  • Visita a la médica del pueblo
  • Hemos jugado a juegos de Internet con la pizarra digital y el ordenador.
  • Visita de Sara, una niña del cole que nos explicó lo que era la leucemia.
  • Obra de teatro ¿Dónde va la sangre? Dramatización para los padres.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS ME HA GUSTADO?

  • Cuando vino Sara a explicar lo de los Glóbulos Blancos.
  • La obra, porque vinieron nuestros papas y hermanos
  • Ir a la médica 
  • El rincón del médico, porque he jugado mucho.
Aquí os dejamos algunos de los momentos más significativos del proyecto:




Aportamos material sobre el tema 


Creamos el Rincón del médico. 
No falta de nada, tenemos médico, recepcionista, enfermero, paciente...


Nos hacemos preguntas sobre el cerebro, corazón...



 Jugamos con juegos relacionados con el tema


Dramatizamos todo lo que vamos aprendiendo para entenderlo mejor.


Visitamos a la doctora del pueblo


Utilizamos la pizarra digital para hacer muchas actividades

Elaboramos fichas donde plasmamos todo lo que hemos aprendido


Intentamos comprender por qué el cerebro del ser humano es el más completo y desarrollado.
Al final lo entendemos : ¡ Es porque tiene más curvas!



Disfrutamos elaborando el cartel para nuestra obra


Leemos información en los libros del rincón del proyecto y vamos anotando en el corcho lo que aprendemos


Escuchamos nuestro corazón


Ensayamos la obra para los papas.





Tocamos y vemos como es un corazón y cerebro de verdad.


Este es el resultado de nuestro trabajo







Y para finalizar os dejamos el enlace de unos juegos que hemos trabajado en la pizarra digital:

http://aulacaracolluiscernuda.blogspot.com.es/2013/01/jugamos-y-aprendemos-el-cuerpo-humano.html




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO "EL POLO NORTE Y EL POLO SUR"-5 años (2º TRIMESTRE)

DURANTE EL 2º TRIMESTRE, EN LA CLASE DE 5 AÑOS , HEMOS INVESTIGADO SOBRE EL POLO SUR Y EL POLO NORTE . QUIÉN VIVE, CÓMO VIVEN, QUÉ ANIMALES HAY, EL TIEMPO QUE HACE… FUIMOS PREPARANDO NUESTRO  RINCÓN … VIMOS UNA ENTREVISTA A UN CIENTÍFICO EN EL PERIÓDICO.ÉL  ESTABA EN LA ANTÁRTIDA Y CONTABA CÓMO ERA ALLÍ LA VIDA. DECIDIMOS INVENTARNOS UNA NOTICIA SOBRE LA ANTÁRTIDA POR EQUIPOS. ¡QUÉ BIEN SE TRABAJA EN EQUIPO! AVERIGUAMOS CÓMO SE FORMAN LOS ICEBERGS, LAS FLORES DE HIELO Y LOS ROLLOS DE NIEVE... PINTAMOS NUESTRA PROPIA AURORA BOREAL CON MÚSICA CLÁSICA DE FONDO, NOS DEJAMOS LLEVAR POR LA MÚSICA Y ¡LOS RESULTADOS FUERON  ESPECTACULARES! BAILAMOS  CON LOS PINGÜINOS https://youtu.be/-tJZ5Tvy_kM Y AL LLEGAR AL POLO NORTE DECIDIMOS COMENZAR A CONSTRUIR NUESTRO IGLÚ                 CREAMOS NUESTRA ROPA D...

LISTADOS DE MATERIALES DEL CURSO 24/25

  PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE, PODRÉIS CONSULTAR LAS LISTAS DE MATERIALES PARA EL CURSO 2024/2025 ENLACE A LOS LISTADOS DE MATERIALES INFORMACIONES IMPORTANTES:  EL  ACTIVITY BOOK DE INGLÉS SERÁ FINANCIADO POR EL AYUNTAMIENTO AL ALUMNADO DE 3º A 6º DE PRIMARIA. AL ALUMNADO QUE NO PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE HA DADO EL LISTADO DE LIBROS NECESARIOS PARA EL CURSO 24/25 DENTRO DEL BOLETÍN DE NOTAS. AL ALUMNADO QUE PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE DARÁ UN LOTE DEL CURSO QUE LES CORRESPONDA EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

CUÑAS MOTRICES Y PSICOMOTRICES

Como sabéis estamos llevando a cabo en el centro un “Programa de desarrollo neuromotor” dentro de nuestro Proyecto de innovación y como Principal línea de centro. Dentro del mismo y una de las diferentes parcelas que lo componen estamos poniendo en práctica las “Cuñas motrices y psicomotrices” que consiste en la realización de actividades de compensación corporal, en las que a través de distintas técnicas de respiración, estiramiento y relajación, se compense el cansancio, tensión o falta de atención de nuestros alumnos en la hora y media que dura casa sesión. Con la práctica de estas cuñas también se pretende evitar atrofias o disfunciones, favoreciendo la movilidad articular de la columna y el control corporal y postural. Debido a que estas cuñas se realizan en clase, pretendemos que se propicie una desconexión entre contenidos de la misma y por lo tanto una mejora de la atención y predisposición al proceso de enseñanza aprendizaje y que a su vez favorezcan las relaciones y el clima...