Ir al contenido principal

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS





Estimadas familias:

Para mayor información sobre el punto en que nos encontramos en el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje de idiomas y sin ningún otro propósito, me gustaría haceros partícipes de la siguientes reflexiones que voy encontrando en diferentes fuentes y en mi experiencia propia.

APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN.
“...debemos distinguir entre aprendizaje y educación. Evidentemente el aprendizaje es parte del proceso educativo, pero para ser verdaderamente educativo debe ofrecer un valor y un sentido más amplios a la vida del alumno. Muchas actividades que se llevan a cabo en los centros escolares no son necesariamente educativas: carecen de un valor real para la vida del alumno.”
 En el campo de la enseñanza de idiomas, muchas tareas de aprendizaje de lenguas tienen poco interés personal para los alumnos... (Por tanto debemos ofrecer a nuestros alumnos situaciones comunicativas más que puramente gramaticales.)


DESTREZAS Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS.
“...el aprendizaje de un idioma supone comunicarse con otras personas y por tanto requiere no sólo destrezas cognitivas sino, también destrezas sociales y comunicativas...

Joan Rubin  distingue entre estrategias que contribuyen directamente al aprendizaje y las que contribuyen indirectamente. De este modo, la memorización, la inducción de reglas, la deducción de significados y el ensayo contribuyen al aprendizaje de idiomas a nivel cognitivo. Sin embargo, existe otro tipo de procesos que utilizamos de manera indirecta para aprender una lengua extranjera con mayor eficacia, al permitirnos un contacto más cercano con la lengua objeto. Esto sirve para proporcionarnos una mayor cantidad de material de entrada de esa lengua o mayores oportunidades para ensayar el idioma con otras personas.
Son por tanto las estrategias de comunicación las que utiliza el alumno para promover la comunicación con los demás, y son empleadas cuando el hablante encuentra dificultades en su comunicación debido al conocimiento inadecuado del idioma. Estos procesos son especialmente importantes para los estudiantes de idiomas, pues al continuar la comunicación y no abandonarla, el hablante consigue indirectamente mayor tiempo de contacto con el idioma y más oportunidades para practicarlo. ”

ejemplo:

A-    Son unas verdes, unas verdes...
B-    ¿ El qué?
A-    Una pequeña maceta, dentro, árboles.
B-    ¡Ah, plantas!

El interlocutor A, no conoce la palabra planta e intenta describirla. El interlocutor B, comprende la explicación y proporciona la palabra correcta, permitiendo así que continúe la conversación. (existen muchísimos ejemplos, éste es solo uno de tantos.)




 LA MEMORIA

El modelo más conocido de la describe el proceso  memoria es el de Atkinson y Shiffrin. Este modelo describe el proceso de memoria en función de un registro sensorial donde los estímulos se graban inicialmente durante un breve periodo de tiempo antes de pasar a la memoria a corto plazo si se les presta atención. Debido a que la mayoría de las personas tiene una escasa capacidad de memoria a corto plazo – se considera que es de unos siete elementos a la vez- es necesario encontrar formas de dividir un material complejo antes de enviarlo a la memoria a largo plazo.

 La forma más normal de hacerlo es mediante el ensayo, que puede realizarse por medio dela repetición o por medios más elaborados que suponen la asociación del significado con lo que tiene que recordarse.
 En lo que concierne a los profesores de idiomas, hay una serie de consecuencias prácticas que se derivan de tales modelos. La memoria es especialmente importante para el aprendizaje de idiomas. Uno de los principales problemas a que se enfrentan los estudiantes de idiomas es la memorización de vocabulario. Sin embargo, no se gana nada sobrecargando la memoria a corto plazo de los estudiantes o esperando que se retengan grandes cantidades en una sesión sin utilizar alguna forma de ensayo. Por tanto, la enseñanza de actividades, técnicas... e implicando a más de uno de los sentidos (dramatizaciones, role- play, canciones... ), es probable que justifique de sobra el tiempo empleado.

Una curiosa aplicación del estudio de la memoria a la enseñanza de idiomas, por lo visto con éxito, ha sido, la utilización del método linkword (Gurenberg y Jacobs). Esta técnica supone la asociación de palabras para construir una imagen en la mente.  Así la palabra francesa nappe puede ser recordada por un hablante inglés que evoque la imagen de estar durmiendo una siesta.

Otra estrategia útil para que los profesores ayudemos a los alumnos a memorizar la información es el empleo de lo que se llama organizadores previos. (Ausubel). Se refiere a la presentación temática de una lección que oriente a los alumnos hacia el tema y relacione el nuevo aprendizaje con lo que los alumnos ya conocen.

EL LUGAR QUE OCUPAN LAS TAREAS EN EL AULA DE IDIOMAS

La realización de una tarea en el aprendizaje de idiomas ha sido interpretado de forma diferente por los profesores de idiomas conforme han cambiado los enfoques de la enseñanza de idiomas. En el enfoque gramática-traducción, por ejemplo una tarea razonable podría ser completar frases proporcionando la forma correcta de los verbos.

En un enfoque centrado en un tema, una tarea adecuada podría ser observar el crecimiento de las plantas y describir cómo cambian.
Básicamente, una tarea consiste en cualquier cosa que los alumnos tienen que hacer en el aula de idiomas para continuar el proceso de aprendizaje de una lengua. Lo importante es que las interpretaciones específicas que se realicen estarán determinadas por los distintos puntos de vista que tienen los profesores respecto al proceso de enseñanza- aprendizaje, la forma que creen más adecuada para la adquisición de una segunda lengua y el enfoque de enseñanza de idiomas que adoptan.

Recientemente, sin embargo, el término tarea, ha adoptado un significado concreto y respecto a la enseñanza de un idioma podemos decir que los individuos adquieren un idioma a través del proceso de interacción, negociación y transmisión de significados mediante la lengua en situaciones intencionales, así, una tarea, en ese sentido, se contempla como si fuera un foro en el que puede tener lugar dicha interacción significativa entre dos o más participantes. Como resultado del intercambio y de la negociación de los significados, se desarrolla el conocimiento que tiene el alumno del sistema lingüístico. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO "EL POLO NORTE Y EL POLO SUR"-5 años (2º TRIMESTRE)

DURANTE EL 2º TRIMESTRE, EN LA CLASE DE 5 AÑOS , HEMOS INVESTIGADO SOBRE EL POLO SUR Y EL POLO NORTE . QUIÉN VIVE, CÓMO VIVEN, QUÉ ANIMALES HAY, EL TIEMPO QUE HACE… FUIMOS PREPARANDO NUESTRO  RINCÓN … VIMOS UNA ENTREVISTA A UN CIENTÍFICO EN EL PERIÓDICO.ÉL  ESTABA EN LA ANTÁRTIDA Y CONTABA CÓMO ERA ALLÍ LA VIDA. DECIDIMOS INVENTARNOS UNA NOTICIA SOBRE LA ANTÁRTIDA POR EQUIPOS. ¡QUÉ BIEN SE TRABAJA EN EQUIPO! AVERIGUAMOS CÓMO SE FORMAN LOS ICEBERGS, LAS FLORES DE HIELO Y LOS ROLLOS DE NIEVE... PINTAMOS NUESTRA PROPIA AURORA BOREAL CON MÚSICA CLÁSICA DE FONDO, NOS DEJAMOS LLEVAR POR LA MÚSICA Y ¡LOS RESULTADOS FUERON  ESPECTACULARES! BAILAMOS  CON LOS PINGÜINOS https://youtu.be/-tJZ5Tvy_kM Y AL LLEGAR AL POLO NORTE DECIDIMOS COMENZAR A CONSTRUIR NUESTRO IGLÚ                 CREAMOS NUESTRA ROPA D...

LISTADOS DE MATERIALES DEL CURSO 24/25

  PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE, PODRÉIS CONSULTAR LAS LISTAS DE MATERIALES PARA EL CURSO 2024/2025 ENLACE A LOS LISTADOS DE MATERIALES INFORMACIONES IMPORTANTES:  EL  ACTIVITY BOOK DE INGLÉS SERÁ FINANCIADO POR EL AYUNTAMIENTO AL ALUMNADO DE 3º A 6º DE PRIMARIA. AL ALUMNADO QUE NO PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE HA DADO EL LISTADO DE LIBROS NECESARIOS PARA EL CURSO 24/25 DENTRO DEL BOLETÍN DE NOTAS. AL ALUMNADO QUE PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE DARÁ UN LOTE DEL CURSO QUE LES CORRESPONDA EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

CUÑAS MOTRICES Y PSICOMOTRICES

Como sabéis estamos llevando a cabo en el centro un “Programa de desarrollo neuromotor” dentro de nuestro Proyecto de innovación y como Principal línea de centro. Dentro del mismo y una de las diferentes parcelas que lo componen estamos poniendo en práctica las “Cuñas motrices y psicomotrices” que consiste en la realización de actividades de compensación corporal, en las que a través de distintas técnicas de respiración, estiramiento y relajación, se compense el cansancio, tensión o falta de atención de nuestros alumnos en la hora y media que dura casa sesión. Con la práctica de estas cuñas también se pretende evitar atrofias o disfunciones, favoreciendo la movilidad articular de la columna y el control corporal y postural. Debido a que estas cuñas se realizan en clase, pretendemos que se propicie una desconexión entre contenidos de la misma y por lo tanto una mejora de la atención y predisposición al proceso de enseñanza aprendizaje y que a su vez favorezcan las relaciones y el clima...