Ir al contenido principal

REACCIONO CON MI CUERPO AL ESCUCHAR UNA ORDEN O VER UNA IMAGEN

PERCUSIÓN CORPORAL QUE VARÍA SEGÚN LA ORDEN RECIBIDA


Podemos trabajar la atención y concentración de los alumnos estableciendo una serie de consignas verbales y cuando escuchen la opción correcta que tengan que hacer un movimiento o percutir una parte del cuerpo, etc...

Dependiendo de las consignas que les demos, también nos permite aprender y reforzar otros conceptos y competencias trabajadas en el aula.

Por poner un ejemplo podemos pedir a los alumnos que levanten los brazos cuando escuchen decir un número impar o que den una palmada cuando escuchen decir un número par.

El grado de complejidad dependerá del número de consignas que se den, de la dificultad de movimientos, gestos y percusiones y en gran medida de los contenidos que se presenten al alumno según su edad y nivel académico.


PERCUSIÓN CORPORAL QUE VARÍA SEGÚN LA IMAGEN VISUALIZADA

En este caso, queremos mostrar cómo trabajar la atención asociando la percusión corporal con sencillas imágenes. Para ello trabajamos en varias fases.


Hay que recordar siempre que hay que adaptar las actividades a la edad, nivel y evolución de los alumnos. Aquí os explicamos un sencillo ejemplo, pero se puede complicar lo que se precise.


Al principio tan sólo asociamos una imagen a una palabra. Podemos pedir a los alumnos que digan lo contrario de lo que ven en la pizarra. Si ven una circunferencia dirán LLENO y si ven un círculo dirán VACÍO.

Después les pedimos que den una palmada cuando vean una circunferencia y que percutan en las piernas cuando vean un círculo, diciendo ahora lo que corresponde a cada imagen, es decir, si ven la circunferencia dicen vacío y si ven un círculo, dicen LLENO. Asociamos la imagen con la percusión pero ayudándonos de la palabra.


Y por último, ya no pueden decir la palabra. Simplemente dan palmada cuando ven la circunferencia y percuten las piernas cuando ven el círculo.


Vamos cambiando dibujos y asociaciones bastante a menudo para que los alumnos no se acostumbren ya que de lo contrario no se trabajaría la atención por la automatización que los chicos harían de las actividades.


















Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO "EL POLO NORTE Y EL POLO SUR"-5 años (2º TRIMESTRE)

DURANTE EL 2º TRIMESTRE, EN LA CLASE DE 5 AÑOS , HEMOS INVESTIGADO SOBRE EL POLO SUR Y EL POLO NORTE . QUIÉN VIVE, CÓMO VIVEN, QUÉ ANIMALES HAY, EL TIEMPO QUE HACE… FUIMOS PREPARANDO NUESTRO  RINCÓN … VIMOS UNA ENTREVISTA A UN CIENTÍFICO EN EL PERIÓDICO.ÉL  ESTABA EN LA ANTÁRTIDA Y CONTABA CÓMO ERA ALLÍ LA VIDA. DECIDIMOS INVENTARNOS UNA NOTICIA SOBRE LA ANTÁRTIDA POR EQUIPOS. ¡QUÉ BIEN SE TRABAJA EN EQUIPO! AVERIGUAMOS CÓMO SE FORMAN LOS ICEBERGS, LAS FLORES DE HIELO Y LOS ROLLOS DE NIEVE... PINTAMOS NUESTRA PROPIA AURORA BOREAL CON MÚSICA CLÁSICA DE FONDO, NOS DEJAMOS LLEVAR POR LA MÚSICA Y ¡LOS RESULTADOS FUERON  ESPECTACULARES! BAILAMOS  CON LOS PINGÜINOS https://youtu.be/-tJZ5Tvy_kM Y AL LLEGAR AL POLO NORTE DECIDIMOS COMENZAR A CONSTRUIR NUESTRO IGLÚ                 CREAMOS NUESTRA ROPA D...

LISTADOS DE MATERIALES DEL CURSO 24/25

  PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE, PODRÉIS CONSULTAR LAS LISTAS DE MATERIALES PARA EL CURSO 2024/2025 ENLACE A LOS LISTADOS DE MATERIALES INFORMACIONES IMPORTANTES:  EL  ACTIVITY BOOK DE INGLÉS SERÁ FINANCIADO POR EL AYUNTAMIENTO AL ALUMNADO DE 3º A 6º DE PRIMARIA. AL ALUMNADO QUE NO PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE HA DADO EL LISTADO DE LIBROS NECESARIOS PARA EL CURSO 24/25 DENTRO DEL BOLETÍN DE NOTAS. AL ALUMNADO QUE PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE DARÁ UN LOTE DEL CURSO QUE LES CORRESPONDA EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

CUÑAS MOTRICES Y PSICOMOTRICES

Como sabéis estamos llevando a cabo en el centro un “Programa de desarrollo neuromotor” dentro de nuestro Proyecto de innovación y como Principal línea de centro. Dentro del mismo y una de las diferentes parcelas que lo componen estamos poniendo en práctica las “Cuñas motrices y psicomotrices” que consiste en la realización de actividades de compensación corporal, en las que a través de distintas técnicas de respiración, estiramiento y relajación, se compense el cansancio, tensión o falta de atención de nuestros alumnos en la hora y media que dura casa sesión. Con la práctica de estas cuñas también se pretende evitar atrofias o disfunciones, favoreciendo la movilidad articular de la columna y el control corporal y postural. Debido a que estas cuñas se realizan en clase, pretendemos que se propicie una desconexión entre contenidos de la misma y por lo tanto una mejora de la atención y predisposición al proceso de enseñanza aprendizaje y que a su vez favorezcan las relaciones y el clima...