Ir al contenido principal

ACTIVIDADES QUE TRABAJAN LA MOTRICIDAD FINA

A todas las familias os preocupa mucho si vuestro hijo/a escribe bien las letras, recorta bien o pinta sin salirse. Estas son actividades de motricidad fina . Todos sabemos que son importantes  para elaprendizaje escolar. 
A continuación os presentamos un conjunto de actividades que podéis trabajar para favorecer el desarrollo de la motricidad de vuestros hijos/as.  


Ejercicios para la cara

·         Llenar de aire los carrillos y soplar.
·         Sacar la lengua, moviendola en diferentes direcciones.
·         Vibrar los labios
·         Cerrar y abrir los ojos, mirar hacia diferentes direcciones, parpadear.
·         Hacer muecas.



 Ejercicios para las manos y los dedos

·         Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas y tamaños.
·         Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma, separar palma y dedos manteniendo yemas unidas, acariciarse)
·         Hacer círculos con las manos y los dedos.
·         Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
·         Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
·         Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
·         Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
·         “Tocar el tambor” o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad.
·         Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques.


Ejercicios para los pies y dedos (sentados, sin zapatos)

·         Juntar las plantas de los pies.
·         Flexión y extensión de los pies.
·         Círculos de los pies.
·         Rodar objetos cilíndricos con la planta de los pies (pelotas, bastones, cuerdas, entre otros)
·         Caminar por la arena o superficie irregular.
·         Agarrar objetos con los dos pies.
·         Agarrar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies.
·         Caminar en puntillas sin hacer ruido.
·         Saltar de puntillas sin hacer ruido.

Ejercicios combinados, para la cara, dedos y manos

·         Tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz, orejas, barbilla, la frente, el pelo, la cabeza, las cejas, señalar la boca y los ojos.
·         Taparse y descubrirse la cara con las manos.

Para las manos y los pies

·         Apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas, los hombros, u otra parte del cuerpo.
·         Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por detrás.


Actividades para desarrollar la coordinación visomanual

·          Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera…).
·         Jugar a envolver juguetes.
·         Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas…
·         Utilizar las pinzas para  tender.
·         Usar las pinzas para ponerlas alrededor de un bote o dibujo.
·         Poner chinchetas en un corcho. ( chinchetas de colores de fácil agarre)
·         Jugar con canicas. Hacer un circuito poniendo una tira de cinta en el suelo y llevarlas por él.
·         Abrochar y desabrochar botones.
·         Atar y desatar lazos.
·         Hacer puzles
·         Jugar con títeres.
·         Pasar las hojas de un libro.
·         Barajar, repartir cartas…
·         Insertar macarrones en una cuerda para hacer un collar

   

TÉCNICAS PLÁSTICAS

·         Picado con punzón.
·         Calcar dibujos
·         Rasgar papeles y recortarlos con los dedos.
·         Doblar papeles
·         Utilizar las tizas de colores
·         Recortar con tijeras
·         Pintar con pintura de dedos, acuarelas, ceras…

Os dejamos el enlace a un blog con muchas actividades creativas para trabajar la motricidad de vuestros hijos/as 






http://image.slidesharecdn.com/actividadesmotricidadfina-110910115901-phpapp02/95/actividades-motricidad-fina-5-728.jpg?cb=1315673974
 










Comentarios

  1. Me encanta esta propuesta... Sin duda la vamos a practicar.
    Gracias!!

    ResponderEliminar
  2. Me parece una idea genial lo voy a provar!!!

    ResponderEliminar
  3. Perdon,¿pero cuando colgareis lo de el dia d l paz?
    ¡¡Muchas gracias!!
    Un saludo!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO "EL POLO NORTE Y EL POLO SUR"-5 años (2º TRIMESTRE)

DURANTE EL 2º TRIMESTRE, EN LA CLASE DE 5 AÑOS , HEMOS INVESTIGADO SOBRE EL POLO SUR Y EL POLO NORTE . QUIÉN VIVE, CÓMO VIVEN, QUÉ ANIMALES HAY, EL TIEMPO QUE HACE… FUIMOS PREPARANDO NUESTRO  RINCÓN … VIMOS UNA ENTREVISTA A UN CIENTÍFICO EN EL PERIÓDICO.ÉL  ESTABA EN LA ANTÁRTIDA Y CONTABA CÓMO ERA ALLÍ LA VIDA. DECIDIMOS INVENTARNOS UNA NOTICIA SOBRE LA ANTÁRTIDA POR EQUIPOS. ¡QUÉ BIEN SE TRABAJA EN EQUIPO! AVERIGUAMOS CÓMO SE FORMAN LOS ICEBERGS, LAS FLORES DE HIELO Y LOS ROLLOS DE NIEVE... PINTAMOS NUESTRA PROPIA AURORA BOREAL CON MÚSICA CLÁSICA DE FONDO, NOS DEJAMOS LLEVAR POR LA MÚSICA Y ¡LOS RESULTADOS FUERON  ESPECTACULARES! BAILAMOS  CON LOS PINGÜINOS https://youtu.be/-tJZ5Tvy_kM Y AL LLEGAR AL POLO NORTE DECIDIMOS COMENZAR A CONSTRUIR NUESTRO IGLÚ                 CREAMOS NUESTRA ROPA D...

LISTADOS DE MATERIALES DEL CURSO 24/25

  PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE, PODRÉIS CONSULTAR LAS LISTAS DE MATERIALES PARA EL CURSO 2024/2025 ENLACE A LOS LISTADOS DE MATERIALES INFORMACIONES IMPORTANTES:  EL  ACTIVITY BOOK DE INGLÉS SERÁ FINANCIADO POR EL AYUNTAMIENTO AL ALUMNADO DE 3º A 6º DE PRIMARIA. AL ALUMNADO QUE NO PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE HA DADO EL LISTADO DE LIBROS NECESARIOS PARA EL CURSO 24/25 DENTRO DEL BOLETÍN DE NOTAS. AL ALUMNADO QUE PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE DARÁ UN LOTE DEL CURSO QUE LES CORRESPONDA EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

CUÑAS MOTRICES Y PSICOMOTRICES

Como sabéis estamos llevando a cabo en el centro un “Programa de desarrollo neuromotor” dentro de nuestro Proyecto de innovación y como Principal línea de centro. Dentro del mismo y una de las diferentes parcelas que lo componen estamos poniendo en práctica las “Cuñas motrices y psicomotrices” que consiste en la realización de actividades de compensación corporal, en las que a través de distintas técnicas de respiración, estiramiento y relajación, se compense el cansancio, tensión o falta de atención de nuestros alumnos en la hora y media que dura casa sesión. Con la práctica de estas cuñas también se pretende evitar atrofias o disfunciones, favoreciendo la movilidad articular de la columna y el control corporal y postural. Debido a que estas cuñas se realizan en clase, pretendemos que se propicie una desconexión entre contenidos de la misma y por lo tanto una mejora de la atención y predisposición al proceso de enseñanza aprendizaje y que a su vez favorezcan las relaciones y el clima...