Ir al contenido principal

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS EN EL CEIP "RAMÓN Y CAJAL"

El día 23 de enero tuvimos en el cole un Taller sobre primeros auxilios y reanimación cardio-pulmonar (RCP). Al mediodía fuimos los profesores, mientras que por la tarde fue el turno para las familias.
Los protocolos están en constante evolución, por lo que es necesario estar actualizados con el fin de que podamos afrontar una situación límite y actuar de manera adecuada. Debemos distinguir la forma de actuar entre:
  1. Bebé, de 0 a 1 año
  2. Niño, de 1 a 8 años
  3. Mayor, de 8 años en adelante
En primer lugar habrá que comprobar si el paciente está consciente o no y sus constantes vitales. En caso de que esté inconsciente se le pone en POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.
En segundo lugar, hay que COMPROBAR LAS CONSTANTES VITALES, es decir, SI RESPIRA Y TIENE PULSO:

1.- La causa más común en bebés de parada es la muerte súbita. Con ellos actuaremos así:
  • Estimular: toques, pellizcos en el pie
  • Comprobar respiración, unos 10 segundos
  • Abrir la vía aérea y hacer 5 RESPIRACIONES DE RESCATE BOCA-NARIZ
  • Masaje a la altura de los pezones con 2 dedos, 30 repeticiones y 2 ventilaciones. Realizar 2 ciclos completos.
  • Avisar
  • En caso de éxito, POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.
2.- Para los niños, es importante recordar la regla VER-SENTIR-OÍR. Tras las comprobaciones, en caso de hacer RCP:
  • 5 RESPIRACIONES DE RESCATE tapando la nariz.
  • Masaje a una mano, 30 repeticiones y 2 ventilaciones tapando la nariz. Realizar 2 ciclos completos. 
3.- Con los mayores, resulta menos relevante la respiración y más importante el masaje, por diversos motivos, pero en cualquier caso:
  • Llamada al 112 o al 061.
  • Si vemos boquear eso significa que entra en parada.
  • Importante la seguridad propia y del paciente (caso de encontrarnos con un accidente de tráfico)
  • Realizamos la maniobra frente-mentón.
  • Procedemos con la RCP con la secuencia explicada 30-2.
  • Importante tener relevos porque es muy cansado.
Por último, se nos explicó cómo actuar en caso de atragantamientos:
  1. 5 golpes en la espalda + 5 como RCP. Si entra en parada, RCP en el tórax.
  2. Ídem + 5 Heimlich en la boca del estómago. Si entra en parada, RCP.
  3. Maniobra de Heimlich si no tose eficazmente. 5 golpes entre las escápulas + 5 Heimlich (caso de personas obesas o embarazadas)
Os adjuntamos un par de vídeos de las prácticas que hicimos para que podáis comprobar la eficacia de las intervenciones.



Comentarios

Entradas populares de este blog

PROYECTO "EL POLO NORTE Y EL POLO SUR"-5 años (2º TRIMESTRE)

DURANTE EL 2º TRIMESTRE, EN LA CLASE DE 5 AÑOS , HEMOS INVESTIGADO SOBRE EL POLO SUR Y EL POLO NORTE . QUIÉN VIVE, CÓMO VIVEN, QUÉ ANIMALES HAY, EL TIEMPO QUE HACE… FUIMOS PREPARANDO NUESTRO  RINCÓN … VIMOS UNA ENTREVISTA A UN CIENTÍFICO EN EL PERIÓDICO.ÉL  ESTABA EN LA ANTÁRTIDA Y CONTABA CÓMO ERA ALLÍ LA VIDA. DECIDIMOS INVENTARNOS UNA NOTICIA SOBRE LA ANTÁRTIDA POR EQUIPOS. ¡QUÉ BIEN SE TRABAJA EN EQUIPO! AVERIGUAMOS CÓMO SE FORMAN LOS ICEBERGS, LAS FLORES DE HIELO Y LOS ROLLOS DE NIEVE... PINTAMOS NUESTRA PROPIA AURORA BOREAL CON MÚSICA CLÁSICA DE FONDO, NOS DEJAMOS LLEVAR POR LA MÚSICA Y ¡LOS RESULTADOS FUERON  ESPECTACULARES! BAILAMOS  CON LOS PINGÜINOS https://youtu.be/-tJZ5Tvy_kM Y AL LLEGAR AL POLO NORTE DECIDIMOS COMENZAR A CONSTRUIR NUESTRO IGLÚ                 CREAMOS NUESTRA ROPA D...

LISTADOS DE MATERIALES DEL CURSO 24/25

  PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE, PODRÉIS CONSULTAR LAS LISTAS DE MATERIALES PARA EL CURSO 2024/2025 ENLACE A LOS LISTADOS DE MATERIALES INFORMACIONES IMPORTANTES:  EL  ACTIVITY BOOK DE INGLÉS SERÁ FINANCIADO POR EL AYUNTAMIENTO AL ALUMNADO DE 3º A 6º DE PRIMARIA. AL ALUMNADO QUE NO PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE HA DADO EL LISTADO DE LIBROS NECESARIOS PARA EL CURSO 24/25 DENTRO DEL BOLETÍN DE NOTAS. AL ALUMNADO QUE PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE DARÁ UN LOTE DEL CURSO QUE LES CORRESPONDA EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

CUÑAS MOTRICES Y PSICOMOTRICES

Como sabéis estamos llevando a cabo en el centro un “Programa de desarrollo neuromotor” dentro de nuestro Proyecto de innovación y como Principal línea de centro. Dentro del mismo y una de las diferentes parcelas que lo componen estamos poniendo en práctica las “Cuñas motrices y psicomotrices” que consiste en la realización de actividades de compensación corporal, en las que a través de distintas técnicas de respiración, estiramiento y relajación, se compense el cansancio, tensión o falta de atención de nuestros alumnos en la hora y media que dura casa sesión. Con la práctica de estas cuñas también se pretende evitar atrofias o disfunciones, favoreciendo la movilidad articular de la columna y el control corporal y postural. Debido a que estas cuñas se realizan en clase, pretendemos que se propicie una desconexión entre contenidos de la misma y por lo tanto una mejora de la atención y predisposición al proceso de enseñanza aprendizaje y que a su vez favorezcan las relaciones y el clima...