Ir al contenido principal

TALLER DE GRABADOS DE GOYA EN TERCER CICLO



El día 12 de febrero vino a nuestro colegio Susana. Sabía un montón de cosas de Goya y aprendimos mucho con ella. Nos explicó toda su vida y todas sus etapas pictóricas. Nos iba proyectando cuadros a través de una presentación de power point y con sus explicaciones íbamos aprendiendo cosas de la época histórica que le tocó vivir al pintor más ilustre de nuestra tierra. Nos hacía muchísimas preguntas para que nosotros pensáramos por qué Goya había tomado todas aquellas decisiones.

 Al acabar su explicación, comenzó el taller de grabado que duró el resto del día.



Primero nos dió unos dibujos para que los calcáramos en un material que se llama linóleo y que es muy similar al plástico.






Una vez calcado el dibujo nos repartieron gubias, que son una especie de cuchillas para cortar el linóleo. Nos explicaron cómo hacerlo para evitar cortes. El linóleo es muy duro y poco flexible y para ablandarlo un poquito, tuvimos que calentarlo sentándonos encima. Una vez que se podía manejar mejor, clavábamos la gubia y seguíamos el contorno de las líneas del dibujo, quitando los trozos de linóleo que iban sobrando.




 Una vez rebajado todo el contorno del dibujo de Goya, había que entintar la plancha de linóleo con unos rodillos. Y después del entintado, pasar el grabado a papel; pero para ejercer la suficiente fuerza y presión y que el grabado quede perfecto, había que pasarlo por una máquina llamada tórculo.



El resultado, impresionante y los chicos y chicas encantados al ver su esfuerzo plasmado en el papel.


Fue un día sin descanso pero aprendimos un montón, trabajamos muy a gusto, nos divertimos muchísimo, nos esforzamos, vimos resultados sorpendentes y encima al ser una actividad financiada para este ciclo, nos salió completamente gratis. ¿Qué más se puede pedir? 




Comentarios

  1. Nos lo pasamos muy bien aciendo los garabados paula garcía 5°de primaria

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PROYECTO "EL POLO NORTE Y EL POLO SUR"-5 años (2º TRIMESTRE)

DURANTE EL 2º TRIMESTRE, EN LA CLASE DE 5 AÑOS , HEMOS INVESTIGADO SOBRE EL POLO SUR Y EL POLO NORTE . QUIÉN VIVE, CÓMO VIVEN, QUÉ ANIMALES HAY, EL TIEMPO QUE HACE… FUIMOS PREPARANDO NUESTRO  RINCÓN … VIMOS UNA ENTREVISTA A UN CIENTÍFICO EN EL PERIÓDICO.ÉL  ESTABA EN LA ANTÁRTIDA Y CONTABA CÓMO ERA ALLÍ LA VIDA. DECIDIMOS INVENTARNOS UNA NOTICIA SOBRE LA ANTÁRTIDA POR EQUIPOS. ¡QUÉ BIEN SE TRABAJA EN EQUIPO! AVERIGUAMOS CÓMO SE FORMAN LOS ICEBERGS, LAS FLORES DE HIELO Y LOS ROLLOS DE NIEVE... PINTAMOS NUESTRA PROPIA AURORA BOREAL CON MÚSICA CLÁSICA DE FONDO, NOS DEJAMOS LLEVAR POR LA MÚSICA Y ¡LOS RESULTADOS FUERON  ESPECTACULARES! BAILAMOS  CON LOS PINGÜINOS https://youtu.be/-tJZ5Tvy_kM Y AL LLEGAR AL POLO NORTE DECIDIMOS COMENZAR A CONSTRUIR NUESTRO IGLÚ                 CREAMOS NUESTRA ROPA D...

LISTADOS DE MATERIALES DEL CURSO 24/25

  PINCHANDO EN EL SIGUIENTE ENLACE, PODRÉIS CONSULTAR LAS LISTAS DE MATERIALES PARA EL CURSO 2024/2025 ENLACE A LOS LISTADOS DE MATERIALES INFORMACIONES IMPORTANTES:  EL  ACTIVITY BOOK DE INGLÉS SERÁ FINANCIADO POR EL AYUNTAMIENTO AL ALUMNADO DE 3º A 6º DE PRIMARIA. AL ALUMNADO QUE NO PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE HA DADO EL LISTADO DE LIBROS NECESARIOS PARA EL CURSO 24/25 DENTRO DEL BOLETÍN DE NOTAS. AL ALUMNADO QUE PERTENECE AL BANCO DE LIBROS SE LE DARÁ UN LOTE DEL CURSO QUE LES CORRESPONDA EN EL MES DE SEPTIEMBRE.

CUÑAS MOTRICES Y PSICOMOTRICES

Como sabéis estamos llevando a cabo en el centro un “Programa de desarrollo neuromotor” dentro de nuestro Proyecto de innovación y como Principal línea de centro. Dentro del mismo y una de las diferentes parcelas que lo componen estamos poniendo en práctica las “Cuñas motrices y psicomotrices” que consiste en la realización de actividades de compensación corporal, en las que a través de distintas técnicas de respiración, estiramiento y relajación, se compense el cansancio, tensión o falta de atención de nuestros alumnos en la hora y media que dura casa sesión. Con la práctica de estas cuñas también se pretende evitar atrofias o disfunciones, favoreciendo la movilidad articular de la columna y el control corporal y postural. Debido a que estas cuñas se realizan en clase, pretendemos que se propicie una desconexión entre contenidos de la misma y por lo tanto una mejora de la atención y predisposición al proceso de enseñanza aprendizaje y que a su vez favorezcan las relaciones y el clima...